Estamos contra cualquier Imperio sea Político o Religioso en el que no se respeten los Derechos Humanos. Este blog está a disposición de todas las personas u organizaciones que deseen emitir su opinión. Nos reservamos el derecho de publicación.Enviar su material por el correo juliopatinio@gmail.com
jueves, 1 de marzo de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
¿Por qué creció la educación privada en Argentina?
12 febrero 2012
radioinformaremosmexico Textos, artículos, etc. Argentina, derecho a la educación, educación, educación pública, educación privada Deja un comentario
Califica
jueves 9 de febrero de 2012
Laura Marrone (especial para ARGENPRESS.info)
Un informe del INDEC, que ha tenido repercusión mediática reciente, da cuenta de que el 37,5 % de la matrícula de primer grado hoy en la Argentina se dirige directamente a la escuela privada lo cual es un salto cualitativo en relación a años anteriores. Solo en provincia de Bs As entre el 2002 y 2007 la escuela pública perdió el 4,6% de su matrícula y en cambio la privada aumentó 13%. No estamos, sin embargo, frente a fenómeno nuevo sino a un proceso que se viene profundizando desde la década del 90 y que muestra en los últimos años cifras preocupantes. La Provincia de Bs As ya supera el 30% y la Ciudad de Bs AS el 48% de su matrícula es privada.
Las usinas de pensamiento privatistas divulgan que la causa de esta situación sería la falta de clases que los niños tendrían debido a la existencia de conflictos gremiales, jornadas de capacitación y/o licencias por enfermedad, que según dicen serían más abundantes en las escuelas públicas. Este tratamiento superficial de un grave problema merece sin embargo un análisis serio.
¿Qué diferencia una escuela pública de una privada?
El carácter público de un sistema educativo está dado por tres elementos: uno es la gratuidad, componente que, sin embargo, no es excluyente de las escuelas dependientes del Estado ya que, gracias a los subsidios que éste otorga a muchas escuelas, éstas pueden funcionar con carácter casi gratuito o con cuotas mínimas.
El segundo componente es la diversidad de la matrícula, o sea la inexistencia de discriminación, una escuela para todos. Esto no es propio del sistema privado que a través de distintos mecanismos segrega, discrimina ya sea por religión, por origen de nacionalidad, por nivel socioeconómico, o por enfoque ideológico del grupo propietario de la escuela.
El tercero es la existencia de concursos públicos para la designación de sus docentes, porque esto impide la discriminación ideológica del docente por parte de una entidad particular y por lo tanto abre la potencialidad de la existencia de un conocimiento público, en el sentido de que pueda ser cuestionado, interpelado. Por el contrario, las escuelas privadas suponen una preselección de lo que se enseña y del enfoque que se da a través, no solamente de la selección de los alumnos y por lo tanto de su familia, sino de los docentes que son designados arbitrariamente por el cuerpo que conduce esa entidad privada.
En la actualidad, las escuelas estatales han visto deteriorado su carácter público debido fundamentalmente a la pérdida del segundo de sus componentes: el corrimiento de matrícula de sectores medios o incluso populares no excluidos, a escuelas privadas. Esto ha dado como resultado una sistema público que contiene centralmente a los sectores más carenciados y excluidos de la sociedad, en proporciones superiores incluso a las de la sociedad toda.
Estado, familia y docencia frente a la privatización
Esto ha sido posible gracias a que existe una política de Estado, reafirmada en la reciente Ley de Educación Nacional Nº 26206, de favorecer ese corrimiento mediante el incremento de los subsidios a las escuelas privadas. Solo en la Ciudad de Bs As se han aumentado en los últimos 4 años en más del 150%: de 600 a 1500 millones de pesos para este año 2012 (1). La Provincia de Córdoba por ejemplo destina más del 30% de su presupuesto educativo a financiar las escuelas privadas. Actualmente, incluso, no solo se financian los salarios docentes sino también el mantenimiento y muchos de los arreglos edilicios de algunas de ellas.
Pero si ésta es política de Estado, resta explicar los motivos por los cuales familias educadas en escuelas públicas hoy envían a sus hijos a escuelas privadas. Sostenemos que la razón central es la búsqueda de esas familias de huir de compartir banco con la pobreza y la exclusión para en cambio lograr redes sociales a futuro que faciliten vínculos de pertenencia a grupos social y económicamente mejor posicionados.
Para demostrar lo que sostenemos vamos a considerar el ejemplo de la Ciudad de Bs As que es el lugar que tiene el más alto porcentaje de privatización y la relación entre privada y pública es casi 1 a 1, desde hace más de una década. Como dijimos más arriba las usinas privatistas argumentan que el problema es la falta de clases por los paros docentes y jornadas de capacitación. En Capital durante 17 años desde 1989 hasta el 2006 no hubo paros juridiccionales, en la peor época del neoliberalismo. Esto se debió a la afinidad de la conducción docente de la UTE-CTERA, el sindicato mayoritario, con los gobiernos que apoyó desde Menem, la Alianza hasta el Kichnerismo. Sólo hubo 3 paros nacionales desde el 2003 al 2010, que en general fueron también apoyados por docentes de escuelas privadas. En cuanto a las días sin clases por jornadas de reflexión, estuvieron suspendidas por el actual gobierno y ahora no superan las 2 o 3 anuales Al mismo tiempo que no pocas escuelas privadas han “desregulado” sus calendarios escolares agregando una semana de vacaciones en medio del año para responder a la demanda de las familias que realizan hasta 3 viajes de vacaciones al año.
Entonces, ¿cómo explican la privatización? En cuánto a los días sin clases por ausencia de docentes, el Estado debería realizar un estudio más responsable de estas causales. En primer lugar muchas de esas licencias son por estudio. Esto es así porque el diseño de la jornada laboral docente no contempla la capacitación en servicio con relevo de tareas y el/la docente debe capacitarse sobre la base de su tiempo libre y sus fondos personales. Solo se le reconocen hasta 3 días antes de un examen. Las escuelas privadas, por el contrario ejercen presión para que el/la docente que estudia no reclame su día por examen aunque esto sea derecho establecido por ley nacional. Otro motivo es la falta de suplentes para cubrir las licencias en un gremio mayoritariamente de mujeres. Estos problemas se solucionarían con un rediseño de la jornada laboral que contemplara la capacitación en servicio, por ejemplo, además de la implementación de los cargos de maestro de apoyo por escuela que cubrirían las suplencias cortas.
Tampoco puede explicarse la privatización por la preparación o “calidad” de sus docentes ya que no se requiere puntaje para ingresar a las privadas, solo ser aceptados por los dueños. En cambio para ingresar al Estado se requieren muchos años de cursos y postítulos.
Volvemos al punto de inicio. La explicación central, aunque concurran otras en menor medida, no es otra que la huida de pobreza, de la marginalidad. En un país donde el 40% de los trabajadores está en negro, donde hay más de 8 millones de pobres y 2 millones de indigentes, según consultoras incluso oficialistas, donde la violencia de la exclusión se cuela en la escuela, en sus patios, en sus baños, en la puerta cuando los docentes no ven, la clase media busca su gheto escolar del mismo modo que se cierran las plazas, los barrios y se ponen rejas a las estatuas. ¿Por qué arriesgar a los hijos pequeños y adolescentes a tanta “inseguridad” si, gracias a los subsidios, con un pequeño esfuerzo se logra un coto cerrado que “echa” a los chicos con “problemas de conducta graves” que pudieran aparecer incluso en sectores no excluidos? En muchos casos a esto hay que sumarle que en general las escuelas públicas cuentan con menores recursos por alumno. Grados superpoblados. Edificios deteriorados.
El debate sobre la “calidad” versus “una buena educación”
Parte de la ofensiva para descargar sobre la docencia la responsabilidad de esta elección de las familias por parte tanto de la Presidente como el Ministro de Educación de Macri es poner en agenda la cuestión de que se necesita evaluar a los docentes para mejorar la “calidad educativa”, lo que se incluiría en las paritarias de este año. Esto no es nuevo. Los intelectuales orgánicos de la Reforma de los 90 así como los organismos internacionales que la diseñaron vienen sosteniendo que en Argentina lo que faltó para completarla fue realizar la Reforma Laboral docente. O sea, modificar los Estatutos Docentes.
Quienes militamos en el ámbito de la educación pública, sin embargo, no nos posicionamos desde un ángulo corporativo. La educación pública es nuestro interés y nuestro programa. Pero hablamos lenguajes distintos. En primer lugar no hacemos nuestra la categoría de calidad educativa ya que es un concepto que corresponde a la lógica de mercado en el análisis de la educación buscando producto, calidad –producto. En cambio sí podría decirse que buscamos una “buena educación” que sin duda no puede excluir un proceso de evaluación.
Hay un hecho real, las últimas evaluaciones P.I.S.A. a que se sometió nuestro país por iniciativa de Filmus que fue el primero que hizo ingresar a nuestro país en ese sistema de evaluación en el 2002, dan un retroceso en los últimos diez años, un retroceso significativo Eso tiene que tener una explicación más allá de que uno pueda suscribir o no con el mecanismo o el sistema de evaluación que hagan las P.I.S.A.. No es nuestro sistema de evaluación, el de los trabajadores, para poder evaluar al sistema de conjunto, pero sí dentro de la misma lógica de este sistema hay un descenso notable de la Argentina. La última evaluación educativa, de los estudiantes que egresan del secundario, realizada por el Ministerio de Educación de Ciudad en el 2011 dio como resultado que el 40% de los estudiantes no llega al mínimo de la prueba prevista en matemáticas. Estuvieron por fuera del diseño propuesto! Y hablamos de Ciudad, donde los resultados suelen ser los más altos del país. Desconocemos qué tipo de pruebas se hicieron, si fueron adecuadas o no, pero evidencian que hay un problema y no lo soslayamos. (2)
Todos los organismos del Estado señalan que habiendo dado la Asignación Universal por Hijo, las netbook, una inversión del 6,5% del PBI, el problema son los docentes. Existe “sintonía fina” entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Bs. As. para apuntar hacia los docentes como la clave para modificar esta situación. Creemos que el problema amerita un debate de toda la sociedad.
En primer lugar, se reafirma lo que señalamos (me refiero al espacio de sindicatos y militancia de izquierda en general) en el 2006 en el Congreso de Educación que realizamos en el Instituto Superior Mariano Acosta se ha . Y era que la Ley de Educación que luego se sancionó, era un maquillaje de los problemas educativos que vivíamos y que no modificaba la situación de fondo. Tampoco ahora se va a resolver por el camino que se pretende, y que es descargar sobre los docentes la responsabilidad de esta situación como problemas de tipo casi individuales. Es necesario abrir un debate, es necesario indagar a fondo sobre las causas de esta situación.
Nuestras propuestas
Desde nuestro lugar aportamos algunas ideas: Necesitamos cambios institucionales que inviertan la lógica vertical y burocrática que tiene el sistema actual, necesitamos cuerpos colectivos de elaboración y de evaluación y de gobierno de la educación. Necesitamos que la diferenciación de roles entre directores y docentes no sea de tipo jerárquico sino que se den verdaderos equipos de trabajo. Es urgente reformular la jornada laboral docente de manera que incluya el tiempo para la reflexión, para el intercambio entre pares, el tiempo extraclase para trabajar con el alumno con dificultades, el tiempo para la capacitación y la actualización del docente tanto en las disciplinas como en las ciencias de la educación. En la actualidad, con el desarrollo del conocimiento es imposible pensar en una buena educación que no contemple el problema de la Formación Docente Continua en el marco de la jornada laboral. Debe integrar el diseño de las políticas públicas como algo central. Actualmente está pensada sobre la base del tiempo libre del docente y su buena voluntad para quitárselo a su familia y a sus recursos personales.
Cualquier empresa privada que tenga entre sus propósitos capacitar a su personal en nuevas tecnologías puede hacerlo deduciendo los costos de impuestos gracias a la Ley de Crédito Fiscal (3). O sea las empresas pagan desde el salario del capacitador, la hora del empleado en capacitación y hasta las pizarras digitales del curso que realiza, de lo que reducen de sus impuestos a las ganancias. (4) Curiosamente el Estado no hace lo mismo con su propio personal. Entonces el político o ministro de educación que pretenda hablar de resolver los problemas de la educación sin proponerse rediseñar la jornada laboral de manera de incluir el tiempo de la capacitación y de la reflexión de la práctica educativa tanto del aula como institucional dentro del horario de trabajo, no es serio.
Fundamentalmente hay que ir construyendo una nueva cultura escolar donde el o la docente se sienta parte, sujeto de las políticas educativas y no meramente un instrumento de aplicación de éstas. De esta manera se puede contribuir a generar también una cultura de mayor responsabilidad sobre los resultados. No se trata de persecuciones individuales a tal o cual docente. Se trata de cambiar la cultura institucional a partir de trabajos colectivos, de poner en discusión no solamente una técnica para enseñar un conocimiento sino para qué y por qué se enseña, es decir la docencia debe ser reconsiderada como sujeto de las políticas educativas.
Necesitamos condiciones dignas de salario para que la docencia no tenga que trabajar dos y tres cargos, o viva con salarios miserables. Pensemos que en Ciudad, una docente con 10 años de antigüedad gana 2.600$ por una jornada simple y en provincia de Bs As con el máximo de antigüedad y todos los adicionales en negro, gana apenas 3.400$.
Necesitamos reconfigurar un sistema educativo nacional que rompa con la lógica que dejó instalada la Ley Federal y que la Ley 26206 no modificó en sus líneas centrales y que es fuente de desigualdad entre ciudadanos de un mismo país. Nos referimos a la estructura por la cual el Estado Nacional solamente interviene como centralizador de las políticas pero no se hace cargo del mantenimiento, tampoco de la parte administrativa. Esto último podría ser válido, que la administración no dependa del Gobierno Nacional como antes, pero lo que no se entiende o lo que es claramente una continuidad es que no se modificó el mecanismo por el cual el financiamiento de la educación sigue estando en manos de los Estados Provinciales y así tenemos que el gobierno hace propaganda que Argentina invierte más del 6% del PBI en el sistema educativo, lo que daría cuenta de una inversión alta en relación a otros países de America Latina, e incluso del mundo pero lo que no dice es que ese porcentaje no se debe al esfuerzo del gobierno nacional que solamente invierte 5,6% de su presupuesto en educación. (5)
Pensemos que 40 años atrás durante el gobierno de Illia cuando se llegó al más alto nivel del presupuesto educativo nacional, el Estado Nacional aportaba el 25% del presupuesto para educación y hoy aporta apenas el 5,6%. Entonces estamos en un cuello de botella porque provincias como la de Buenos Aires tiene una inversión , un esfuerzo en su presupuesto, cercano al 38, o 39% según el año, y eso es imposible de superar salvo que le quiten el algodón a los hospitales o que se hiciera una reforma tributaria donde se aumentara el impuesto a los grandes empresarios, pero dentro del presupuesto actual, es casi imposible de superar.
Entonces ese diseño que impuso el Plan Brady y que fue un acuerdo de Cavallo en el año 91 como parte de las negociaciones para la refinanciación de la deuda, quedó instalado. Hoy tiene plena vigencia. Han habido mecanismos compensatorios como la Ley de Financiamiento que sin embargo, no garantizan el derecho en un terreno de igualdad. Sigue siendo una educación con distintos niveles de inversión dependiendo de la riqueza o pobreza de cada provincia. Por ejemplo en el 2007, entre Salta y Tierra del Fuego la diferencia más o menos es 1 a 9, cierto es que hay distinto costo de vida, pero Capital y Gran Buenos Aires tienen casi el mismo costo de vida y la diferencia en inversión por alumno es casi 2 o sea por un peso que se puso en la provincia de Bs As. en Ciudad se destinaron 2 (6). Eso no se debe a que Macri invierta más sino a que el PBI de Ciudad es más alto. Ciudad no hace el esfuerzo más grande. Aporta entre 25 y 27% en los últimos años de su presupuesto, contra 38% a 39% de provincia de Bs As como ya dijimos. Entonces el alumno de Provincia de Bs As. recibe menos que un alumno de la Ciudad Bs As. y eso hace a una desigualdad. Y eso es así porque el sistema no es nacional y porque el Estado Nacional no toma en sus manos el problema de la educación. (7)
Finalmente necesitamos debatir el proyecto de país y de sociedad que queremos para mejor dilucidar qué educación queremos. Estamos convencidos que seguir favoreciendo la educación privada mediante subsidios, es alentar la cultura neoliberal del sálvese quien pueda en lugar de promover la cultura de la solidaridad social y un sentido de cosa pública de la cual todos somos responsables. No basta con argüir que un triunfo electoral da por sentado la validez y aceptación de un proyecto de país y de lo que se trata es de aplicarlo. Es evidente que la desigualdad, la exclusión, así como la creciente depredación de nuestro ambiente pesan como males que no hacen “felices” a las personas que lo habitan, peor aún hacen peligrar su subsistencia y calidad de vida.
Nos gustaría discutir si educamos para reproducir un “capitalismo serio con inclusión”, como dice la Presidente. Estamos convencidos que el capitalismo lleva a la exclusión en especial en su etapa actual de “globalización” y más aún, a la destrucción del planeta, en forma alarmante. Creemos que hay que educar para replantearse las raíces mismas del sistema capitalista que es el causante de la exclusión y no una anomalía que se corrige con subsidios. Creemos que hay que rever críticamente la forma en que nuestra civilización está consumiendo los recursos naturales e hipotecando el futuro de la humanidad. Los sistemas de evaluación están relacionados con los proyectos más generales. Qué se evalúa está en consonancia con lo que se pretende de la sociedad.
Valga el ejemplo: Necesitamos debatir si el 2 de abril hablamos solamente de la Defensa de las Malvinas Insulares o también hablamos de la defensa del Famatima, el petróleo, el agua, acaso nuestras Malvinas continentales.
Creemos, sinceramente que la docencia tanto de Gualeguaychú como de la pre-cordillera que estuvo a la vanguardia de la lucha contra las pasteras y las mineras en estos últimos años, enseñando en el aula y en los cortes de ruta, merece un sobresaliente… Nos animamos a sostener que los Ministerios de Educación de nuestro país no evalúan lo mismo.
Laura Marrone es docente de Ciudad de Bs As. Actualmente Secretaria de Asuntos Pedagógicos de Ademys-CTA
Notas:
1) Estas cifras no toman en cuenta la inflación de esos años.
2) Ver Informe de la Evaluación Educativa 2011 en CaBA en www.buenosaires.gob.ar/areas/educación
3) Se refiere a la Ley 22317 de 1980 que permite la deducción de impuestos a las empresas privadas pequeñas y medianas para capacitación de su personal. Luego fue ampliada por la Ley 24624 y 25300 que extendieron el beneficio a las grandes empresas y aumentaron las primeras al 8% el monto de los impuestos deducibles.
4) Ver “Una solución poco seria a un problema serio” en Debates sobre política educativa en www.ademys.org.ar
5) Ver La Reforma Contraataca. 6 claves para entender el proyecto de nueva Ley de Educación. (2006) en www.docentesdeizquierda.com
6) Ver informe del CIPPEC – 2010
7) Más información en “Quien tiene el derecho a elegir” publicado en 2010 www.docentesdeizquierda.com
ADVERTISEMENT
jueves, 9 de febrero de 2012
Garzón, condenado a 11 años de inhabilitación por prevaricación en las escuchas de Gürtel
- El Tribunal Supremo le condena por unanimidad
Enviar
Ampliar foto El juez Baltasar Garzón saliendo del Tribunal Supremo este 8 de febrero tras concluir el juicio contra él por investigar los crímenes del franquismo.AFP PHOTO / DOMINIQUE FAGET
Noticias relacionadas
La sentencia ha sido acordada por unanimidad por los siete magistrados del tribunal, presidido por Joaquín Giménez, que juzgaban a Garzón. Es la primera sentencia de los tres procesos abiertos en el alto tribunal al juez de la Audiencia, suspendido en su día.
Los magistrados han comunicado personalmente la sentencia a Baltasar Garzón, que fue citado ante el tribunal pasadas las 13.30 horas.
Garzón, el juez que comenzó a investigar la trama Gürtel, se ha convertido paradójicamente en el primer condenado por esta trama de corrupción, al margen de los dos ex altos cargos valencianos, Víctor Campos y Rafael Betoret, que reconocieron haber recibido trajes de la trama y que fueron condenados por un delito de cohecho sin juicio.
Este mismo miércoles quedaba visto para sentencia el segundo juicio a Garzón por investigar los crímenes del franquismo, en el que la acusación particular pide también 20 años de inhabilitación.
Aún hay un tercer proceso por el que aún no se ha fijado fecha para el juicio, pero que también sentará al magistrado en el banquillo por el cobro de unos cursos durante su estancia en la Universidad de Nueva York.
domingo, 5 de febrero de 2012
ALERTA A TODOS.
LA GUERRA IRRUGULAR DE LOS EE.UU ESTA YA ESTA DENTRO DE CADA PAIS.
El Pentágono acaba de aprobar una nueva directiva política que eleva el concepto de “Guerra Irregular” al mismo nivel que la Guerra Tradicional. Guerra Irregular, según el Pentágono, se trata de la batalla contra insurgentes y terroristas, muchas veces clandestina. Esta directiva, firmada por el sub-Secretario de Defensa, Gordon England, y aprobada por el Secretario de Defensa Robert Gates, obliga al Pentágono aumentar sus capacidades generales para luchar de manera no convencional, utilizando y promoviendo movimientos de “resistencia” en países considerados “frágiles” por Estados Unidos para imponer gobernantes subordinados a los intereses de Washington. Tácticas de Guerra Irregular también incluyen infiltración en las fuerzas de seguridad de diferentes países de interés estrategico, el combate contra regímenes considerados “hostíles” pero no “enemigos” en si, como sería el caso de Venezuela, por ejemplo, el uso de las operaciones psicológicas contra las poblaciones y la subversión como mecanismo para lograr divisiones y conflictos en la sociedad civil.
Esta nueva política fue el resultado de más de un año de debate dentro del sistema de defensa estadounidense, que además de las agencias de defensa e inteligencia incluye a las empresas del complejo militar industrial. Forma parte de una reestructuración mayor del papel de las fuerzas armadas estadounidenses frente a la creciente amenaza de actores no-estatales y grupos considerados “terroristas” por Washington que atentan contra las poblaciones civiles. También, el Pentágono ha determinado que aunque su capacidad de Guerra Tradicional es superior a sus adversarios principales ellos entonces han asumido la lucha asimétrica como forma de batalla más efectiva contra la super potencia militar de Estados Unidos. Según Michael G. Vickers, Asistente Secretario de Defensa para Operaciones Especiales/Conflictos de Bajo Intensidad y Capabilidades Inter-dependientes y el arquitecto principal de ésta nueva política, “los Estados Unidos es considerablemente superior en todas las capacidades tradicionales…y más y más adversarios nuestros se han dado cuenta que les conviene mejor combatirnos de manera asimétrica.”
Esta política busca preparar las fuerzas armadas estadounidenses para los conflictos del futuro e impedir las errores hechos en Irak, Afganistán, Vietnam y otros lugares donde los adversarios han empleado existosamente tácticas de contrainsurgencia contra las fuerzas armadas de EEUU y su poder militar.
El propio Secretario de Defensa Robert Gates, quien ha ocupado este cargo durante los últimos dos años del gobierno de George W. Bush y ahora se quedará como el jefe máximo militar bajo la presidencia de Barack Obama, alertó que para el futuro próximo, Estados Unidos enfrentará sus principales amenazas de insurgentes y grupos extremistas que operan en países débiles o estados fallidos. Según Gates, Estados Unidos “no tiene el lujo de no combatirlos simplemente porque no están conformes con las nociones de Guerra preferidas por Washington.”
La nueva directiva del Pentágono de 12 páginas, afirma que la Guerra Irregular “es estratégicamente tan importante que la Guerra Tradicional.” Definda como “una lucha violenta entre actores estatales y no estatales para la legitimidad e influencia sobre una población relevante,” la Guerra Irregular favorece las tácticas “indirectas y asimétricas…para debilitar y destruir el poder, la influencia y la voluntad del adversario,” según lo articulado en la directiva.
Incluido en esta nueva iniciativa es un plan para la construcción de una red global liderada y coordinada por el Pentágono, compuesta por diferentes fuerzas militares, mercenarios y operadores políticos de diferentes países con los cuales Estados Unidos no se encuentra en un conflicto actual. La red será diseñada para realizar operaciones “contra-terroristas” constantes y para apoyar las capabilidades de conducir campañas de Guerra Irregular más amplias. Según Vickers, la red “creará una presencia persistente contra nuestros adversarios…esencialmente para asfixiarlos durante un tiempo…”
El cambio que representa esta política también se traduce a las prioridades presupuestarias. Por ejemplo, la Guerra Irregular es más intensiva en cuanto al uso de la fuerza humana en lugar de la fuerza de los equipos militares. Más recursos ahora serán invertidos en entrenamiento del Ejército y las Fuerzas Especiales de la Marina en áreas como idiomas (para poder ejecutar operaciones psicológicas en diferentes países) y subversión.
La nueva directiva también llama para reforzar el Comando de Operaciones Especiales del Pentágono para “desarrollar capacidades para extender el alcance de Estados Unidos a lugares difíciles y no predicibles a través de las operaciones conjuntas con fuerzas extranjeras, mercenarios y la conducción de operaciones clandestinas.” El presupuesto también será ampliada para las actividades y los operadores de inteligencia, reconocimiento y espionaje, tanto como las necesidades de aviación para Guerra Irregular.
El hecho de que esta directiva ha sido aprobada en este momento significa que la Guerra Irregular será la principal política bélica empleada por el Presidente Barack Obama. La forma en que se ejecuta la Guerra Irregular, de manera clandestina, enfocada más en subversión, operaciones psicológicas y el uso de fuerzas especiales conjuntas para lograr el control y la subordinación de poblaciones civiles en países estratégicamente importantes para Washington, representa más las estrategias tradicionalmente empleadas por los gobernantes demócratas en Estados Unidos. A diferencia de los republicanos, como Bush, que son más agresivos y bélicos de forma abierta, los demócratas preserven y prefieren las tácticas menos visibles para lograr los mismos objetivos. De cierta manera, ésta realidad hace más peligroso un gobernante demócrata en Washington que un republicano, porque su mensaje visible decepciona y engaña con su diplomacia y suavedad, mientras que clandestinamente ejecuta guerras e invade países con mecanismos de subversión y capacidades irregulare
DANIEL RUIZ C.I.P.A.O
DIFUNDA A TODOS LOS AMIGOS
LA GUERRA IRRUGULAR DE LOS EE.UU ESTA YA ESTA DENTRO DE CADA PAIS.
El Pentágono acaba de aprobar una nueva directiva política que eleva el concepto de “Guerra Irregular” al mismo nivel que la Guerra Tradicional. Guerra Irregular, según el Pentágono, se trata de la batalla contra insurgentes y terroristas, muchas veces clandestina. Esta directiva, firmada por el sub-Secretario de Defensa, Gordon England, y aprobada por el Secretario de Defensa Robert Gates, obliga al Pentágono aumentar sus capacidades generales para luchar de manera no convencional, utilizando y promoviendo movimientos de “resistencia” en países considerados “frágiles” por Estados Unidos para imponer gobernantes subordinados a los intereses de Washington. Tácticas de Guerra Irregular también incluyen infiltración en las fuerzas de seguridad de diferentes países de interés estrategico, el combate contra regímenes considerados “hostíles” pero no “enemigos” en si, como sería el caso de Venezuela, por ejemplo, el uso de las operaciones psicológicas contra las poblaciones y la subversión como mecanismo para lograr divisiones y conflictos en la sociedad civil.
Esta nueva política fue el resultado de más de un año de debate dentro del sistema de defensa estadounidense, que además de las agencias de defensa e inteligencia incluye a las empresas del complejo militar industrial. Forma parte de una reestructuración mayor del papel de las fuerzas armadas estadounidenses frente a la creciente amenaza de actores no-estatales y grupos considerados “terroristas” por Washington que atentan contra las poblaciones civiles. También, el Pentágono ha determinado que aunque su capacidad de Guerra Tradicional es superior a sus adversarios principales ellos entonces han asumido la lucha asimétrica como forma de batalla más efectiva contra la super potencia militar de Estados Unidos. Según Michael G. Vickers, Asistente Secretario de Defensa para Operaciones Especiales/Conflictos de Bajo Intensidad y Capabilidades Inter-dependientes y el arquitecto principal de ésta nueva política, “los Estados Unidos es considerablemente superior en todas las capacidades tradicionales…y más y más adversarios nuestros se han dado cuenta que les conviene mejor combatirnos de manera asimétrica.”
Esta política busca preparar las fuerzas armadas estadounidenses para los conflictos del futuro e impedir las errores hechos en Irak, Afganistán, Vietnam y otros lugares donde los adversarios han empleado existosamente tácticas de contrainsurgencia contra las fuerzas armadas de EEUU y su poder militar.
El propio Secretario de Defensa Robert Gates, quien ha ocupado este cargo durante los últimos dos años del gobierno de George W. Bush y ahora se quedará como el jefe máximo militar bajo la presidencia de Barack Obama, alertó que para el futuro próximo, Estados Unidos enfrentará sus principales amenazas de insurgentes y grupos extremistas que operan en países débiles o estados fallidos. Según Gates, Estados Unidos “no tiene el lujo de no combatirlos simplemente porque no están conformes con las nociones de Guerra preferidas por Washington.”
La nueva directiva del Pentágono de 12 páginas, afirma que la Guerra Irregular “es estratégicamente tan importante que la Guerra Tradicional.” Definda como “una lucha violenta entre actores estatales y no estatales para la legitimidad e influencia sobre una población relevante,” la Guerra Irregular favorece las tácticas “indirectas y asimétricas…para debilitar y destruir el poder, la influencia y la voluntad del adversario,” según lo articulado en la directiva.
Incluido en esta nueva iniciativa es un plan para la construcción de una red global liderada y coordinada por el Pentágono, compuesta por diferentes fuerzas militares, mercenarios y operadores políticos de diferentes países con los cuales Estados Unidos no se encuentra en un conflicto actual. La red será diseñada para realizar operaciones “contra-terroristas” constantes y para apoyar las capabilidades de conducir campañas de Guerra Irregular más amplias. Según Vickers, la red “creará una presencia persistente contra nuestros adversarios…esencialmente para asfixiarlos durante un tiempo…”
El cambio que representa esta política también se traduce a las prioridades presupuestarias. Por ejemplo, la Guerra Irregular es más intensiva en cuanto al uso de la fuerza humana en lugar de la fuerza de los equipos militares. Más recursos ahora serán invertidos en entrenamiento del Ejército y las Fuerzas Especiales de la Marina en áreas como idiomas (para poder ejecutar operaciones psicológicas en diferentes países) y subversión.
La nueva directiva también llama para reforzar el Comando de Operaciones Especiales del Pentágono para “desarrollar capacidades para extender el alcance de Estados Unidos a lugares difíciles y no predicibles a través de las operaciones conjuntas con fuerzas extranjeras, mercenarios y la conducción de operaciones clandestinas.” El presupuesto también será ampliada para las actividades y los operadores de inteligencia, reconocimiento y espionaje, tanto como las necesidades de aviación para Guerra Irregular.
El hecho de que esta directiva ha sido aprobada en este momento significa que la Guerra Irregular será la principal política bélica empleada por el Presidente Barack Obama. La forma en que se ejecuta la Guerra Irregular, de manera clandestina, enfocada más en subversión, operaciones psicológicas y el uso de fuerzas especiales conjuntas para lograr el control y la subordinación de poblaciones civiles en países estratégicamente importantes para Washington, representa más las estrategias tradicionalmente empleadas por los gobernantes demócratas en Estados Unidos. A diferencia de los republicanos, como Bush, que son más agresivos y bélicos de forma abierta, los demócratas preserven y prefieren las tácticas menos visibles para lograr los mismos objetivos. De cierta manera, ésta realidad hace más peligroso un gobernante demócrata en Washington que un republicano, porque su mensaje visible decepciona y engaña con su diplomacia y suavedad, mientras que clandestinamente ejecuta guerras e invade países con mecanismos de subversión y capacidades irregulare
DANIEL RUIZ C.I.P.A.O
DIFUNDA A TODOS LOS AMIGOS
Tras 'hackear' la
página web del Ministerio de Justicia griego, el grupo Anonymous no se
ha quedado de brazos cruzados y ha interferido al FBI. Además, el grupo
interceptó mensajes de abogados del Ejército estadounidense y se le
responsabiliza de haber propiciado la caída de la página web del
Departamento de Seguridad Nacional.
Con la mira puesta en el FBI
Una conferencia telefónica confidencial entre investigadores del FBI y sus colegas británicos de Scotland Yard fue interceptada por integrantes del grupo Anonymous. Se trata de una grabación divulgada por YouTube donde se discute el trabajo contra los 'hackers', las pruebas y las fechas de detenciones.
De acuerdo con lo publicado, la llamada duró unos 15 minutos y se realizó el 17 de enero. Además, Anonymous hizo públicos los correos electrónicos que se cruzaron agentes del FBI, Scotland Yard, la Europol y la policías irlandesa, francesa y sueca en los que se citaban para dicha conferencia.
El FBI, que ha confirmado el ataque, anunció que la conferencia "fue obtenida ilegalmente", por lo que se ha emprendido una investigación "para identificar y arrestar a los responsables".
Leer más: http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_35738.html
Síganos en http://twitter.com/ActualidadRT y http://www.facebook.com/ActualidadRT
RT en vivo: http://actualidad.rt.com/mas/envivo/ (menos información)
Con la mira puesta en el FBI
Una conferencia telefónica confidencial entre investigadores del FBI y sus colegas británicos de Scotland Yard fue interceptada por integrantes del grupo Anonymous. Se trata de una grabación divulgada por YouTube donde se discute el trabajo contra los 'hackers', las pruebas y las fechas de detenciones.
De acuerdo con lo publicado, la llamada duró unos 15 minutos y se realizó el 17 de enero. Además, Anonymous hizo públicos los correos electrónicos que se cruzaron agentes del FBI, Scotland Yard, la Europol y la policías irlandesa, francesa y sueca en los que se citaban para dicha conferencia.
El FBI, que ha confirmado el ataque, anunció que la conferencia "fue obtenida ilegalmente", por lo que se ha emprendido una investigación "para identificar y arrestar a los responsables".
Leer más: http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_35738.html
Síganos en http://twitter.com/ActualidadRT y http://www.facebook.com/ActualidadRT
RT en vivo: http://actualidad.rt.com/mas/envivo/ (menos información)
viernes, 3 de febrero de 2012
"Bandera de EEUU no representa a los estadounidenses"
03/02/2012 15:20
Los
manifestantes anticapitalistas estadounidenses queman la bandera de su
país, ya que la consideran un instrumento en manos de las grandes
corporaciones y banqueros, según ha considerado este viernes el analista
político Caleb Maupin, miembro del grupo activista de International Action Center (Centro de Acción Internacional).
“Lo
que la gente de este movimiento quiere mostrar al quemar la bandera de
EE.UU., es su rechazo a este símbolo que probablemente nunca los ha
representado”, declaró Maupin a PressTV.
El
descontento pueblo norteamericano reclama la creación de sus propias
instituciones y una nueva sociedad, por eso rechazan esta bandera que
representa la hipocresía, que habla de libertad y luego ataca a
cualquier ciudadano que sale pacíficamente a las calles para protestar
contra el Gobierno, agregó el activista.
Los
manifestantes de Ocupa Oakland, en California, quemaron el pasado
sábado la bandera estadounidense durante una protesta contra la
represión policial a que son sujetos los indignados de este movimiento.
Maupin
también lamentó la reacción de los medios de comunicación
estadounidenses, que agrandan la noticia por lo que ocurre con un trozo
de tela mientras se hacen de la vista gorda ante el sufrimiento que
padece el país y nunca informan sobre los millones de presos de las
cárceles en todo el país.
Asimismo,
consideró que la gente está bajo un constante estado de violencia en
todo el país, cuya sociedad, afirmó, es una de las más violentas y
represivas del mundo donde la gente “está sobreviviendo a duras penas”.
tb/nl/msf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)